La especialización es un tema que preocupa a todos los traductores. Este artículo es para ti si:

  • Ya has recorrido cierto camino en la traducción, tienes tu especialización pero sientes que no la elegiste y te aburre.
  • Estás dando tus primeros pasos pero no sabes bien cómo diferenciarte del resto de colegas y conseguir tus primeros clientes.
  • Te especializaste en un área que te apasiona (quizá puedas dar fe de lo que estoy por contar).

Cualquiera sea tu caso, lee hasta el final porque te voy a mostrar que hay muchas más especializaciones que las que te enseñaron en la facultad.

Para eso, voy a cambiar la palabra “especialización” por “nicho”, más relacionada con el mundo emprendedor.

Y aquí viene la primera pregunta.

¿Es lo mismo nicho que especialización?

Claramente, no. Según la RAE nicho es el lugarcito en el que se ponen vasijas o ataúdes. La especialización no tiene nada que ver con eso.

Por un lado, la especialización está relacionada con una trayectoria personal, un conocimiento adquirido por cada traductor después de mucho trabajo realizado en un área particular y que lo posiciona como lingüista experto en esa área.

Por cierto, hay muchos colegas que comenzaron con clientes de un determinado campo y, sin querer o darse cuenta, siguieron por ese camino hasta llegar a ser expertos. Pero, ¿era lo que realmente querían traducir? ¿Querrán seguir traduciendo sobre eso hoy?

Por otro lado, un nicho es un lugar, un hueco imaginario en una estantería que existe independientemente de lo que hagamos nosotros.

¿Qué son los nichos?

“Nicho” es un término que en marketing se utiliza para nombrar un segmento de gente que tiene las mismas características y las mismas necesidades, y que muchas veces no están bien cubiertas.

Según Wikipedia, un nicho cumple con las siguientes particularidades:

  • Es un grupo pequeño.
  • Tiene necesidades y deseos específicos.
  • Quiere satisfacer esas necesidades.
  • Tiene capacidad económica.
  • Requiere operaciones especializadas.
  • Existen muy pocas empresas proveedoras.
  • Tiene tamaño suficiente para generar rentabilidad.

Y acá remarco las últimas tres: un nicho requiere de especialistas, que son escasos y por los cuáles se está dispuesto a pagar en un mercado que dará ganancia.

En la traducción, algunos de los nichos que enseñan en las universidades son la medicina, la ingeniería, la arquitectura o la traducción audiovisual.

Pero esas son mega categorías, hay que ser más específicos.

Micronichos

Un micronicho es una porción más pequeña de consumidores, con características y necesidades muy específicas.

Es decir que elegir un micronicho, te trae muchos beneficios:

  • Focalizas tu fuerza en un grupo particular de personas. No debes captar a todos, solo a ese grupo.
  • Entiendes y conoces a la perfección sus problemas y esto te permite desarrollar un servicio tailor-made que se adapta a sus necesidades.
  • Te posicionas desde el principio como un especialista en esa área.
  • Si sabes entender las necesidades de ese nicho y das soluciones de calidad, los clientes te buscarán a ti y no tú a ellos.

¿Cómo elegir un nicho?

Lo puedes hacer al detectar una oportunidad, al notar una necesidad o porque te llegó un trabajo sobre un tema particular que te enamoró. Las posibilidades son muchas.

Piensa en tus propios intereses, lo que te gusta, lo que te sale bien, tus habilidades y tus hobbies. Puede ser un deporte, una actividad artística o industrial, en resumen, lo que te apasione.

Como tú, hay gente que comparte ese interés y pasión en todo el mundo, y esa gente debe comunicarse de alguna forma. Además, hay empresas que ya han identificado ese nicho y lo proveen  con otros servicios y productos. Ellos también deben llegar a su público en distintos idiomas.

Al ser parte de ese nicho (como usuario) ya eres un experto en él. Lo entiendes, conoces sus problemas y si te pones a pensar un poquito, seguramente se te ocurre una solución en el área de la traducción. Pues ofrécela.

Sin darte cuenta ya has recorrido un gran camino, ahora solo tienes que entender la parte lingüística del tema. Fíjate cuán lejos has llegado.

Te cuento un ejemplo mío

El otro día leí un comentario que decía que no hay traducciones difíciles, sino que a veces no estamos tan capacitados como creemos estarlo.

Ese es uno de los grandes problemas que enfrentamos como traductores, muchas veces no logramos hacernos del contexto real de lo que tenemos que traducir y para quién tenemos que hacerlo.

Si antes de trabajar como comprador de equipos, me hubiera llegado para traducir un manual de una grúa, no hubiera sabido para qué lado disparar.

Personalmente, me aparté de ese camino pero hoy, si quisiera, podría traducir manuales de muchos tipos de maquinarias. Principalmente porque pasé 10  años estudiando sus especificaciones técnicas, viendo cómo trabajaban en campo o cómo las reparaban en el taller. Sé cómo funcionan las máquinas, pero también conozco y entiendo las necesidades de quienes leerán esos manuales, porque yo era uno de ellos.

Eso es invaluable para todo cliente.

Te cuento un ejemplo de otro

Te propongo un ejercicio simple:

Imagina que te aburriste de traducir historias clínicas de pacientes que no conoces, contratos, partidas de nacimiento o que rendiste tu última materia y te paras frente el abismo de tener que especializarte.

Por otro lado, te apasionan los deportes extremos y piensas en lo lindo que sería poder traducir cosas sobre esa temática.

Si unieras la traducción con tu pasión, tu análisis de nicho podría quedar así:

NICHO: Traducción de deportes.

NICHO ESPECÍFICO: Traducción de deportes al aire libre.

MICRO NICHO: Deportes extremos.

Seguramente conoces a los chicos de The Action Sports Translators. Si no, te cuento que son un grupo de traductoras (y traductores) que aman los deportes de acción, los practican y traducen para las distintas necesidades en esa área. ¡Son unos genios!

El traductor y ese dilema llamado especialización. Ejemplo The Action Sports Translator

Se dirigen de forma muy precisa a sus clientes:

“Entendemos tu marca, tus productos y tus servicios”.

¿Por qué los entienden? Porque los usan.

“Entendemos a las personas a las que quieres hablarle”.

¿Por qué las entienden? Porque son ellas.

Es curioso ver que su PUV (Propuesta Única de Valor) no está relacionada con la traducción: “Nos diferencia nuestra pasión por los deportes de exterior y de aventura”.

Lo dejan bien claro en la pequeña sección acerca de cada uno en la que detallan las lenguas que traducen, los deportes que practican y dónde viven.

No necesitan decir nada más.

¿Cómo sé si mi nicho funciona?

Claro, elegir algo puede ser muy lindo, pero tienes que validarlo. Tienes que saber si ese nicho de la traducción al que tú quieres dedicarte existe y si es rentable.

Esto lo puedes hacer con Google Trends o  través de las redes sociales.

Pero si vas a lanzarte al mundo emprendedor, una buena idea es contactarte con los influencers del nicho que elijas. Mientras continúas aprendiendo sobre lo que te gusta, puedes preguntarles acerca de sus problemas, comentarles a lo que te quieres dedicar y ofrecerte espontáneamente.

Quizá al principio te toque dar sin recibir mucho a cambio. Pero pronto comenzará a girar la rueda y, antes de que te des cuenta, serás un especialista en ese nicho.

Entonces, ¿especialización o nicho?

Como te comenté, la especialización llega después de haber trabajado mucho en un área que quizá ni elegiste. En cambio, hablar de nicho es hablar de un camino del cual entiendes, que tú eliges según tus preferencias y habilidades y al que le dedicas toda tu energía. Nunca nadie se cansa de hacer lo que le gusta.

Ya sea que estés empezando, o que tengas una especialización que no te atrapa, elige un nicho y focalízate en entender cómo funciona, quiénes son sus mayores referentes, sus necesidades y piensa qué solución puedes darles.

Sí, requiere de imaginación, audacia e iniciativa. Tendrás que superar muchos miedos y creencias limitantes para alcanzar ese sueño.

Pero en el mediano plazo, si haces un buen trabajo, serás un referente de la traducción en ese nicho, te pagarán bien por ello y, lo mejor, otros traductores te preguntarán cómo lo has hecho.


Sobre el autor de esta publicación

Foto de Mati Ortiz, de Letras Nómadas

Hola, soy Mati Ortiz. Mi propósito es ayudar a traductores a mejorar su calidad laboral. ¿Por qué? Porque sé que los traductores nos merecemos trabajar más tranquilos, con clientes que nos valoren, mucho mejor pagos y con más tiempo libre de calidad.

Si quieres saber cómo puedes lograrlo, descarga la guía gratuita con los “7 consejos + 1 para solucionar los problemas de lo traductores freelance”.

También puedes pasar directo a la acción con mi servicio de mentoría 1 a 1 en donde pondremos todos estos conceptos en práctica.

Yo también estaba cansado y puse mi vida y mi profesión en acción. Aquí puedes saber cómo lo hice.